seguimos con la entrevista que le hize a Fabio Morábito. Se ha publicado hasta el momento:
raíces y biografíala traducciónpoéticaen este post se publicarán las últimas dos categorías
temas de su literaturaberlínTemas de su literaturaEn su libro de cuentos más reciente,
Grieta de fatiga, aparece el tema de lo picaresco, cuando narra la historia de dos anacrónicos caballeros andantes que, dandose cuenta de su singular antiguidad y decadencia, se absuelven de las reglas de su oficio para terminar matándose en rabia. ¿Acaso en estos dos caballeros andantes se refleja la noción del migrante, designado a seguir moviendose por la tierra, perdido en sus tradiciones, anacrónico a su alrededor?
No lo había pensado. Puede que sí. Pero creo que el tema de fondo del cuento que usted cita no es tanto el anacronismo o el perpetuo deambular por la tierra, sino el desgaste de la materia, el deterioro de los objetos, la incapacidad del ser humano para dominar y controlar el mundo natural a su alrededor. Las armaduras de los dos caballeros se hacen pedazos, pierden tuercas a cada rato, se vuelven inservibles. Fue eso lo que inspiró el cuento.
Los protagonistas de su prosa a menudo comparten con el “yo lírico” de su poesía una soledad y una cierta melancolía de extravío. Aún así, en su prosa trabaja este motivo con mayor humor, sutileza e ironía que en su poesía. ¿Por qué es así?
Porque el humor y la ironía se dan más fácilmente en la prosa, supongo. Pero en la poesía aparecen pliegues más profundos de ese mismo tema.
Berlín¿Qué es lo que más recuerda de Berlín?
Su aire plácido.
¿Ha cambiado su perspectiva hacia la Ciudad de México después de su experiencia de Berlín?
Creo que mi perspectiva de la Ciudad de México cambia constantemente, con o sin Berlín. Es una ciudad en perpetua transformación. Cuando llegué a Mexico, en 1970, este país y esta ciudad me parecieron sumamente aburridos, y la sociedad mexicana una sociedad estancada. Pero el país ha cambiado mucho, cambia continuamente, a un ritmo mucho más acelerado que en Europa. En Berlín descubrí una suerte de ciudad ideal, capaz de reunir cierta placidez provinciana con la efervescencia de la gran ciudad, y también descubrí con gran alegría una sobriedad arquitectónica que la salva de la monumentalidad lo mismo que de un modernismo frenético, una ciudad de verdad habitable y respirable, con una identidad difusa, que no aplasta al individuo. En cambio, en la Ciudad de México, lo mismo que en Florencia o en Venecia, uno puede sentirse aplastado, aunque por razones muy distintas.
En parte,
También Berlín se olvida parece como una declaración de amor (quizás en algo: imposible) a la capital alemana. Sin embargo, el título se lee como un comentario a un pasado al cual no se puede ni se intenta volver. Con este libro, el título parece decir, mí capítulo de Berlín se cierra. ¿Es correcta esta impresión? ¿Cuál es su relación actual con esta ciudad? ¿Cómo se siente frente a la vuelta a Berlín que se va a efectuar en Octubre de este año?
Sí, es una impresión correcta. Realmente yo nunca imaginé que podría escribir un libro, ni siquiera breve como el que escribí, sobre Berlín. Ha sido probablemente el libro que más me ha sorprendido de todos los que he escrito. Fue algo inesperado, un pequeño regalo del cielo. Volví después del libro, al Festival de poesía 2005, y fue un alivio comprobar que sigo amando a esa ciudad, y que el libro ya no me pertenece.
En sus textos sobre Berlín se destaca una fascinación acerca del carácter inacabado, a menudo imaduro de esta ciudad, cuyo río no es un río y cuyas gruas no son una molestia, sino atracción para sus habitantes. De la Ciudad de México dice que parece más bien mancha, en nada concreto, difuso en sus bordes. En su poema No tener casa evoca la añoranza de una casa amorfa, de constante periferia, que cada día se inventa de nuevo. ¿Qué es lo que le fascina de estos lugares inacabados, sin orilla fija?
Que todo está por hacerse, que se puede soñar.
Muchas gracias por esta charla.